La crianza respetuosa, es una filosofía que busca crear una relación entre hij@s y padres basada en el respeto, el amor, la igualdad y los límites (evitando el uso de premios y castigos), en la que se considera que l@s niñ@s poseen los mismos derechos que los adultos.
Este tipo de crianza, implica un modo de vivir y relacionarse con los demás de forma respetuosa; puesto que para llegar a criar personas respetuosas, felices, libres y humildes, deberemos haberlos educado haciendo que vivan y sientan esos valores.
Si bien es cierto que esta cuestión de criar niñ@s de forma respetuosa es algo de sentido común; la realidad es que tradicionalmente y socialmente hay muchos aspectos que chocan con esto (dejarlo llorar para que aprenda a estar solo, cargar mucho al bebé hace que se malcríe, poner horarios para la lactancia, …). Entrando en la odisea de qué será lo correcto a la hora de criar.
Los quebraderos de cabeza aparecen cuando algunos padres asumen el concepto de crianza respetuosa, y es mezclado con estilos parentales permisivos, en los que se terminan invalidando los valores centrales de este tipo de crianza. Puesto que se permite al niñ@ hacer todo (existiendo una enorme diferencia entre libertad y libertinaje, democracia-permisividad), ser irrespetuoso con las demás personas, sosteniéndolos en una posición de superioridad y soberbia que nada tienen que ver con los ejes de la crianza respetuosa. Sirviendo como excusa ideal a la permisividad y rozando en ocasiones la negligencia al no estar educando para la socialización.
Por su parte, la crianza respetuosa propone límites razonables, no desde el castigo, unas normas con sentido que permiten su interiorización, y adaptadas al nivel de madurez de cada niñ@. Los límites son transmitidos en una relación de comunicación, calidez, calma, respeto, son razonables y empáticos; puesto que son tenidas en cuenta las necesidades y las emociones del niñ@ y se les da respuesta de forma que se potencia su desarrollo.
DÍA INTERNACIONAL DE LA CRIANZA RESPETUOSA
El Día Internacional de la Crianza Respetuosa se celebra el 2 de Septiembre, coincidiendo con el fallecimiento de John Bowlby, autor de la teoría del apego, que sientó las bases de la crianza respetuosa.

TEORÍA DEL APEGO Y CRIANZA RESPETUOSA
Como expusimos más arriba, John Bowlby desarrolló la Teoría del Apego, que benefició al surgimiento de este estilo de crianza.
Y es que Bowlby fue el primero que logró demostrar la necesidad que existe en los niñ@s de un vínculo emocional sólido para poder aprender, y desarrollar positivamente su personalidad y sus potencialidades.
Éste realizó experimentos que permitieron descubrir que las necesidades de los bebés y niñ@s no se limitan al alimento, higiene, y la seguridad del hogar; sino que existen también otras necesidades de las que se nutren como es el amor, el cariño, los abrazos y la atención.
El apego seguro es la base de este tipo de crianza, y para fomentar niñ@s seguros, éstos necesitan atención, y que sus cuidadores respondan a sus necesidades con rapidez y eficacia, acompañándolos en su desarrollo emocional aceptando sus emociones, consolándolos y aportándoles seguridad.
Por lo que en el caso de los bebés el llanto es identificado como una forma de expresar su necesidad de sentirse seguros y en calma (al sentir miedo, ansiedad o estrés), y que se resuelve con acompañamiento de sus padres.
“No podemos esperar que de una crianza de tipo autoritaria, en la que se humilla al menor, se desatienden sus necesidades y se emplean métodos de adiestramiento y obediencia (castigo), se construyan seres asertivos, amables, respetuosos y equilibrados”.
