Síndrome Asperger en Niñas, Adolescentes y Adultas

El Síndrome de Asperger es una configuración diferente del Sistema Nervioso, por el que el cerebro de la persona con Asperger procesa de forma distinta, a la habitual, la información.

Se engloba dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Debido a las dificultades en la comunicación y la interacción social, con las principales diferencias de presentar lenguaje fluido, y una capacidad intelectual dentro de la media e incluso superior para su edad.

Asperger1

Características Asperger en sexo femenino

Por su parte las chicas Asperger pasan más inadvertidas, y por ello menos diagnosticadas. No porque la prevalencia sea menor en mujeres, sino porque los instrumentos y los estudios siempre se han realizado en base a las características masculinas, por lo que no han tenido en cuenta las diferencias relativas al sexo.

Debemos tener presente el grave impacto que supone para las mujeres no ser diagnosticadas precozmente. Puesto que cada año que pasa supone seguir enmascarando y dificultando aún más su diagnóstico real, llegando a límites de ser etiquetadas erróneamente de otras patologías con peor pronóstico y muy limitantes (como puede ser un Trastorno Límite de Personalidad, …).

Las principales características en el sexo femenino son

-En su infancia, tienden a ser muy observadoras (logrando imitar lenguaje corporal, gestos o expresiones verbales de sus amigas), tienden a desarrollar un alto vocabulario (excesivamente rico) específico para su edad. Pueden aprender de manera temprana y autodidacta a leer, sumar, … Tienen razonamientos más elaborados que sus pares. Percibiéndose como distintas a sus compañeras desde pequeñas. Sus intereses y juegos pueden ser similares a los de otras niñas, diferenciándose en la intensidad o bien porque tienden a centrarse más en organizar y ordenar que en el juego en sí.

Pueden tener amigos imaginarios con los que hablan, o bien tendencia a hablar solas en voz alta, extendiéndose en el tiempo (fuera de lo establecido como normativo). Tienen dificultades para la identificación, diferenciación y gestión de las emociones. Pueden presentar cierta hiperactividad o elevado movimiento y/o dificultades atencionales.

-En su adolescencia muestran muy buena memoria, lo que les facilita memorizar formas verbales, frases hechas, relativas a la comunicación. Debido a la creciente exigencia en el ámbito social y su conciencia de no encajar, se produce a nivel interno tensión y ansiedad al tener que realizar grandes esfuerzos para camuflarse, pudiendo alternarse períodos de ansiedad y depresivos. Continúan las dificultades en la gestión emocional, que puede llevarlas a relaciones inestables e inestabilidad emocional, así como las verbales con amigos imaginarios o en voz alta.

No suelen adherirse a modas y tendencias, dejando a un lado por lo general los aspectos relacionados con la feminidad, tendiendo a sentirse más cómodas con lo masculino.

A nivel social son ingenuas, inmaduras e inocentes. Tienden a ser sinceras y honestas inicialmente, aunque si les genera problemas relacionales aprenderán a guardarse su opinión.

-En la etapa adulta, continúan las dificultades relativas a lo emocional y en su regulación. Memorizan pautas, costumbres y convencionalismos referidos a lo social y de las relaciones, que tienden a aplicar, solo que al no tener en cuenta las sutilezas y ser un corta y pega, en ocasiones no encaja y da una imagen de rareza.

Tienden a preguntar a las personas de confianza de su entorno cómo proceder en determinadas situaciones, para memorizarlo y tener accesible la respuesta adecuada para cada situación. Esto genera una alta exigencia que termina por generar ansiedad y episodios depresivos.

En general en las distintas etapas tienden a hablar mucho tiempo de sus temas de interés, sin tener en cuenta a su interlocutor, sus intereses, su lenguaje no verbal (aburrimiento), ni de que forma acabar o cambiar de tema. Presentando grandes dificultades para las charlas sociales, en las que hablar por hablar, por lo que si sumamos participantes (grupo) tienden a generarle mucho más desgaste por lo que tiende a evitar las interacciones grupales. Al mismo tiempo que al no poder captar las sutilezas del lenguaje, les resulta complicado entender chistes, bromas, ironías,…

 

Asperger

He creído que podía resultar interesante y enriquecedor ofreceros información sobre el Asperger, en especial del más desconocido, en el sexo femenino, para de esta forma logre mayor difusión y visibilidad.

Gracias por leer, compartir y acompañarme.

Deja un comentario